SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB)

El Soporte Vital Básico (SVB) comprende aquellas medidas que se deben poner en marcha ante una situación de parada cardiorrespiratoria con el fin de mantener esas funciones hasta la llegada de los sistemas de emergencia sanitarios. Por lo tanto, son medidas que DEBEN CONOCER TODOS LOS CIUDADANOS. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de las paradas cardiorrespiratorias no tienen lugar en los hospitales ni en otros centros sanitarios sino en la calle, en los domicilios, en los lugares públicos. De este modo, y mientras llegan los sistemas de emergencia, la puesta en marcha de unas medidas adecuadas de Soporte Vital Básico es fundamental para una eficaz atención de estos pacientes.
.
.
Desde el momento en que a una persona se le paran el corazón y los pulmones (Parada cardiorrespiratoria, de aquí en adelante PCR), las posibilidades de supervivencia disminuyen en un 10% por cada minuto que transcurre. Así, si actuamos en el primer minuto y hacemos un correcto SVB las posibilidades de supervivencia son del 90%, a los 2 min. del 80 %, a los 3 min. del 70%… Los sistemas de emergencia, a pesar de su gran desarrollo en los últimos años (UVIs móviles, ambulancias completamente equipadas que llegan al lugar en escasos minutos desde su llamada), necesitan que algún ciudadano, como tú que estás leyendo, haga unas correctas maniobras de SVB durante los minutos que tarden ellos en llegar para así aumentar las posibilidades de supervivencia.
.
Así, se habla de la llamada CADENA DE SUPERVIVENCIA, que se compone de 4 eslabones, todos ellos igualmente importantes para la buena atención de las paradas cardiorrespiratorias:
  • Eslabón 1º: Alerta precoz.- Llamar a los sistemas de emergencia.
  • Eslabón 2º: SVB precoz.- Iniciar las técnicas de SVB lo ante posible.
  • Eslabón 3º: Desfibrilación eléctrica precoz.
  • Eslabón 4º: Soporte Vital Avanzado precoz.

De ellos, los ciudadanos son los que deben realizar los dos primeros eslabones para que los sistemas de emergencia, responsables de los otros eslabones, puedan actuar de forma eficaz.

Y esto de la PCR ¿es frecuente?

MUCHO.

Se calcula que a 1 de cada 4 personas que mueren “no les había llegado el momento de hacerlo”. O, lo que es lo mismo, que si alguien hubiera hecho un correcto SVB y posteriormente una asistencia por los sistemas de emergencia, podrían estar VIVOS.

Se produce una PCR extrahospitalaria en España cada 20 minutos, unas 25.000 al año, de las cuales más de la mitad es presenciada por algún testigo.

Y esto del SVB ¿es difícil?

NO.

Niños de 14 años que reciben formación en SVB son capaces de hacerlo de modo correcto sin ningún tipo de problemas. También hay experiencias exitosas con niños de hasta 11 años. Es, probablemente más fácil que muchas de las otras cosas que diariamente aprenden estos niños en sus escuelas (matemáticas, idiomas…).

Pero para el SVB ¿hay que tener conocimientos sanitarios?

NO.

De hecho el SVB se define, entre otras cosas, por estar especialmente diseñado para que lo puedan llevar a cabo los "no sanitarios".

Y ¿cómo se hace SVB?

Para aprender correctamente SVB, es necesaria la realización de un curso formalizado en el que lo fundamental, más allá de la teoría, es el entrenamiento y la práctica con maniquíes a los que se les puede realizar el boca a boca, el masaje cardiaco… Y esto con maniquíes de adulto, con maniquíes de niños y con maniquíes de bebés.

De cualquier forma, paso a hacer una breve descripción de la secuencia de SVB recomendada en la actualidad que se enseña en estos cursos.

SVB EN EL ADULTO

(y niño mayor de 8 años)

Al encontrarnos a un adulto en el suelo, desmayado, debemos acercarnos a él y hacernos 2 preguntas:

- ¿Está consciente o inconsciente?
- ¿Respira normalmente o no?

1. ¿Está consciente?: GRITAR y SACUDIR.
Para ello, nos arrodillamos junto a la persona, la ponemos boca-arriba y al tiempo que le golpeamos con la mano abierta en el pecho, a la altura del hombro, le gritamos “¡OIGA! ¿QUÉ LE OCURRE?”.

Si a pesar de gritarle y sacudirle, la persona no responde, podemos concluir que está INCOSCIENTE.

- Si está CONSCIENTE: No tiene una PCR. Preguntarle qué le ocurre.
- Si está INCOSCIENTE: Gritar pidiendo ayuda y comprobar si respira.

2. ¿Respira normalmente?: VER, OIR y SENTIR.
Para ello debemos realizar la Maniobra Frente-mentón: Poniéndole una mano en la frente y los dedos de la otra mano bajo la barbilla, flexionarle el cuello hacia atrás. Así, conseguimos lo que se denomina “Abrir la vía aérea” y evitamos lo que popularmente se conoce como “que se trague la lengua”, es decir, evitamos que por estar inconsciente la lengua se caiga hacia atrás y le impida la respiración.

En esta posición acercamos nuestra oreja a su boca abierta y, mirando hacia su pecho:

o VER si el pecho se eleva como consecuencia de la respiración.
o OÍR si respira.
o SENTIR si expulsa aire al respirar.

Si tras 10 segundos, no VEMOS, OÍMOS ni SENTIMOS que la persona respira, podemos concluir que tiene una PARADA CARDIO-RESPIRATORIA.

- Si RESPIRA NORMALMENTE: A las personas inconscientes que respiran hay que ponerles de lado, en posición lateral de seguridad, para evitar la caída de la lengua hacia atrás y, que si vomitan, se ahoguen con el vómito. En esa posición esperaremos que lleguen los sistemas de emergencia.

- Si NO RESPIRA NORMALMENTE: Tiene una PARADA CARDIO-RESPIRATORIA. Debemos LLAMAR INMEDIATAMENTE A LOS SISTEMAS DE EMERGENCIA (112) e iniciar el SVB.

3. Iniciar Maniobras de Resucitación Cardiopulmonar: 30:2

- Masaje cardiaco: Empezamos por poner una mano en el centro del pecho, con el “talón de la mano” sobre el mismo centro del pecho y la otra mano apoyada sobre esa mano entrelazando los dedos de ambas y evitando que estos se apoyen en el pecho. Tenemos que conseguir que la fuerza que hagamos con las dos manos se aplique sólo con el talón de la primera mano en el centro del pecho. Estiramos los codos y, con nuestros hombros paralelos al pecho de la persona, dejamos caer nuestro peso sobre él de manera que hundamos el pecho unos 4-5 centímetros. Esto debemos realizarlos de forma repetida, a una velocidad aproximada de 100 por minuto. Así, hasta 30 compresiones.

- Ventilación boca a boca: Una vez terminadas las 30 compresiones cardiacas, volvemos a la maniobra frente-mentón (con la cabeza de la persona hacia atrás) y, en esta posición, con los dedos pulgar e índice de la mano que está sobre la frente le cerramos la nariz. A continuación, abrimos nuestra boca y con ella, tras coger aire profundamente, bordeamos completamente la boca de la persona y expulsamos el aire de modo que veamos que se le eleva el pecho. Dejamos que el aire salga sólo después de la persona y volemos a repetir una segunda ventilación. Tenemos hasta 5 intentos para realizar 2 ventilaciones eficaces.

- Y ya, sólo debemos seguir alternando 30 compresiones – 2 ventilaciones, 30 compresiones – 2 ventilaciones, 30 compresiones – 2 ventilaciones… hasta que:

o La persona se recupere.
o Lleguen los sistemas de emergencia que avisamos.
o Estemos absolutamente agotados y no podamos seguir.

Esta secuencia de actuaciones queda resumida en el siguiente esquema o algoritmo:

SVB EN EL NIÑO DE 1 a 8 AÑOS

Actuamos igual que en el Adulto con tres excepciones:

- Comenzaremos por 5 ventilaciones y después seguiremos con la secuencia 30:2 explicada.
- Las compresiones cardiacas se hacen con una sola mano en lugar de con las dos.
- No avisaremos a los sistemas de emergencia al comprobar de está en PCR sino tras hacer 1 minuto de 30:2.

SVB EN EL NIÑO DE MENOS DE 1 AÑO
.
El pequeño tamaño del niño va a hacer que haya que modificar algunos aspectos de la secuencia empleada en los adultos:
.
GRITAR y SACUDIR: En lugar de golpearle en el pecho le pellizcaremos en la misma zona o le daremos una palmadas en la planta del pie. “¡CHICO! ¡CHICO! ¿QUÉ TE PASA?”.
.
ABRIR LA VÍA AÉREA: La maniobra frente mentón se realiza igual pero no hay que llegar a flexionar el cuello hacia atrás. Basta con poner la cabeza en posición neutra, “como mirando al techo”. Los niños menores de un año, de forma espontánea, tienen una posición del cuello flexionado hacia delante. Con evitar esa flexión es suficiente.
.
VENTILACIONES: No se realizan boca a boca, sino boca-bocanariz, de modo que con nuestra boca, cubramos la boca y la nariz del niño. Igual que en el niño de 1 a 8 años, comenzaremos por 5 ventilaciones y después seguiremos con la secuencia 30:2 explicada.
.
MASAJE CARDIACO: El masaje cardiaco se realiza con sólo dos dedos en el centro del pecho. Habitualmente se recomienda utilizar los dedos 3º y 4º con la fuerza suficiente para hundir el pecho 1-2 cm.
.
AVISAR SISTEMA EMERGENCIAS: Al igual que en el niño de 1 a 8 años, no avisaremos a los sistemas de emergencia al comprobar de está en PCR sino tras hacer 1 minuto de 30:2.

¿Quién se preocupa por enseñar SVB?

Hay varias entidades que en todo el mundo están dedicadas a esta función. Todas ellas con un mismo objetivo: QUE TODA LA POBLACIÓN SEPA HACER SVB. En Europa, el referente en SVB es el Consejo Europeo de resucitación cardiopulmonar (European Resouscitation Council o ERC, www.erc.edu) que es el que emite, cada cierto número de años, una revisión de lo que se debe hacer en SVB. La última vez, en Diciembre de 2005.

En España, hay dos entidades que siguen estas recomendaciones y persiguen su transmisión a toda la población. De un lado el Plan Nacional de RCP (avalado por la sociedad de medicina intensiva) y de otro el programa ESVAP (Enseñanza de Soporte Vital en Atención primaria) de la Sociedad española de Medicina de Familia. Ambas entidades colaboran en hacer llegar a toda la población el conocimiento de las técnicas de SVB. Esto lo hace mediante monitores e instructores de estas técnicas que dan cursos en ayuntamientos, centros educativos, centros cívicos… y allí donde hay interés por el aprendizaje de estas técnicas.

Si quiero aprender SVB, ¿cómo puedo hacerlo?.

Contactando con algunas de las entidades referidas o, poniéndose en contacto conmigo aquí.

Lo ideal es reunir un grupo suficiente de alumnos interesados y buscar una entidad colaboradora que disponga de los maniquíes, la expedición de los diplomas acreditativos…

También en ese aspecto, pueden orientarte en estas entidades o yo mismo.

Y, si estoy muy interesado en el tema ¿puedo colaborar de alguna forma con la formación en SVB?

SÍ.

De hecho, estamos desarrollando programas en los centros educativos donde, en primer lugar, enseñamos SVB a todo el profesorado el centro a fin de que puedan atender a los alumnos en caso de necesidad. En segundo lugar, a algunos de los profesores, los más interesados y con buenas capacidades, los formamos como Monitores de SVB para que ellos mismos, y siempre avalados por el PNRCP / ESVAP, enseñen a todos los alumnos del centro SVB. Así, todos los alumnos que pasan por estos centros, además de aprender matemáticas, geografía, historia o inglés, aprenden SVB, algo que puede ayudar a salvar la vida de los que le rodean.

El SVB ¿sólo incluye el masaje y la ventilación?

NO.

También incluye lo que llamamos otras técnicas de SVB y que son:

- Desobstrucción de vía aérea: Cómo actuar en caso de atragantamiento.
- Posición lateral de seguridad: Cómo colocar a la persona inconsciente que respira por sí sola para evitar que se “trague la lengua” o que en caso de vómito se ahogue con él.
- Control de hemorragias: Cómo actuar en caso de hemorragias.
Todas estas técnicas forman parte de los cursos oficiales impartidos por las entidades antes comentadas.

Y ¿algo más que añadir?

¡SÍ!

Todos necesitamos que sepas hacer SVB porque quizá tú seas quien pueda salvar la vida de alguien que cerca tuya, sufra una parada cardio-respiratoria. Aprende SVB. Hazlo por ti. Hazlo por tus familiares. Hazlo por tus vecinos. Hazlo por todos.

Para cualquier información sobre este tema,

podéis contactar conmigo aquí.

+info. sobre Primeros Auxilios

Comentarios

Entradas populares